ISSN: 1657-9534 Logo Univalle

Home About Log In Register Search Current Archives Collections
Related Items
  • Author's work
  • Related studies
  • Multimedia
  • Book searches
  • Pay-per-view
  • Government health sites
  • Relevant portals
  • Databases
  • Online forums
  • Teaching files
  • Government policy
  • Media reports
  • Web search
Hide Show all
Font Size

Article Tools
Print this article
Indexing metadata
How to cite item
Finding References
Review policy
Email this article (Login required)
Email the author (Login required)
About The Authors

José Carlos Giraldo T.
Universidad del Valle
Colombia

Estudiante Magister en Fisiología, Universidad del Valle, Cali. Profesor Asistente, Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, Facultad de Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira.

María Elena Sánchez
Universidad del Valle
Colombia

Profesora Asociada, Departamento de Ciencias Fisiológicas, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

Manual
Author Guidelines
Journal Help
Open Journal Systems
User
Notifications
  • View
  • Subscribe / Unsubscribe
Language
Journal Content Search

Browse
  • By Issue
  • By Author
  • By Title
SCImago Journal & Country Rank
Medline
SCIELO Colombia
ISI Web of Knowledge
NLM
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Home > Vol 29, No 2,3 (1998) > Giraldo T.

El lactato como posible factor del mecanismo de fatiga muscular.

José Carlos Giraldo T., María Elena Sánchez

Full Text: PDF

Abstract


Se revisa el papel del lactato en la función muscular. Se destacan los siguientes conceptos: el lactato es un intermediario metabólico que aumenta durante el ejercicio de alta intensidad, como consecuencia de la elevada actividad glicolítica. En esas condiciones la formación de ATP se asocia con generación de iones lactato e H+ y se reduce el pH de la célula activa. Si hay fatiga, el aumento en los niveles de lactato se correlaciona con la magnitud en la caída de la fuerza y los niveles de lactato alcanzados a un determinado nivel de actividad dependen del tipo de la fibra muscular. La salida de lactato de la fibra ocurre principalmente por 3 mecanismos de los cuales el más importante es el cotransporte acoplado de lactato-H+, cuya actividad depende del tipo de fibra y del patrón de activación así como del pH y de la concentración del amortiguador (buffer) externos. De los varios factores responsables de la fatiga muscular, la disminución de pH se ha señalado como uno de los más importantes. No obstante, a pesar de la relación entre fatiga muscular y disminución de pHi, ésta no parece ser suficiente para explicar el grado de reducción de la fuerza durante la fatiga. Recientemente se han realizado experimentos que muestran un efecto inhibidor del lactato sobre el canal de liberación de calcio del retículo sarcoplásmico, lo que sugiere fuertemente que el lactato per se, y no necesariamente el cambio de pHi asociado, puede jugar un papel importante en el mecanismo de la fatiga. Por otra parte, el lactato podría tener efecto benéfico en la recuperación de la fuerza tetánica y de la capacidad de mantener la fase de meseta durante el tétanos, que se reducen por efecto de la fatiga. Asimismo, el aumento de lactato podría jugar un papel protector de la fibra durante la fatiga, mediante la activación de los canales de K+ sensibles a ATP. El músculo produce y consume lactato y al aumentar sus niveles en la sangre, este ion lo pueden capturar y utilizar los músculos inactivos y también otros tejidos.

Keywords


Músculo;Fuerza;Fatiga;Lactato;pH;Canal de liberación de Ca++

Full Text: PDF

Bookmark and Share