XX Simposio de Investigaciones en Salud 2018, XX Simposio de investigaciones en salud "Enfermedades Crónicas No Transmisibles"

Por defecto: 
ELIMINACIÓN DE LA MALARIA: ANÁLISIS COMPARATIVO DE MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Francisco José Sanchez chamorro, Nora Cespedes, Eidy Zuñiga, Leidy Gamboa, Andres Hoyos, Maria Jhoana Herrera, Myriam Arevalo, Socrates Herrera

Última modificación: 2018-09-10

Resumen


Introducción: La malaria es un grave problema de salud pública a nivel mundial. En Colombia, el Litoral Pacífico aporta el mayor número de casos (~60%) del país, como consecuencia de sus condiciones climáticas de la zona y socioeconómicas de su población. Una de las limitaciones más importantes para el control y eliminación de la malaria es el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. El diagnóstico microscópico (gota gruesa) a pesar de ser el método estándar, adolece de importantes limitaciones de sensibilidad y especificidad, por lo que se requieren técnicas más sensibles y específicas.

Objetivo: Evaluar el desempeño de las principales pruebas diagnósticas como: gota gruesa (GG), pruebas de diagnóstico rápido (PDR) y de detección de ADN (q-PCR y LAMP).

Materiales y métodos: Se adelantó un estudio transversal en comunidades endémicas de Buenaventura (Valle) y Guapi (Cauca), para evaluar el desempeño global de los métodos (sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo). La sensibilidad y especificidad de las pruebas se compara mediante curvas ROC.

Resultados: El estudio demostró la alta sensibilidad y especificidad de las pruebas moleculares q-PCR y LAMP y su utilidad en la identificación de individuos asintomáticos portadores de bajos niveles de parasitemia. Por su parte, la prueba LAMP indicó una importante ventaja por su fácil adaptación a condiciones de campo en áreas remotas.  Además, confirmó la menor sensibilidad y especificidad de la GG y PDR.

Conclusiones: A pesar de la alta sensibilidad de las pruebas q-PCR y LAMP su alto costo representan una importante limitante para el diagnóstico.