“La Ceguera de los Ríos”

Oncocercosis

Investigadores de la Facultad de Salud hicieron parte del equipo que erradicó la oncercosis, convirtiendo a Colombia en el primero de cinco países en lograrlo.

Un grupo de Científicos de la Universidad del Valle, el Instituto Nacional de Salud- INS, la Universidad Nacional de Colombia y el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas -CIDEIM, participaron en la erradicación de la Oncocercosis, infección proveniente de África y presente en seis países de América (México, Guatemala, Venezuela, Brasil, Ecuador y Colombia). En nuestro país, el foco de esta enfermedad se encontraba en Naicioná, caserío del municipio de López de Micay, ubicado al Nor-Occidente del departamento del Cauca en la Región Pacífico.

¿Qué es la Oncocercosis?. 

Mosca3

La Oncocercosis, llamada en África “La Ceguera de los Ríos”, es una enfermedad parasitaria causada por un gusano redondo (nematodo), el Onchocerca volvulus, el cual es trasmitido por varias especies de moscas negras. Los gusanos adultos hembras producen unos embriones (microfilarias) que pueden producir mucho daño en la piel y llegan a meterse en la parte anterior y posterior de los ojos, produciendo ceguera en las personas. Esta mosca está presente en zonas en donde hay ríos caudalosos, correntosos y limpios, características que cumplen los ríos Chuare y Nacioná, en donde se encuentra el único foco de esta infección en Colombia.

En busca del Foco de la Oncocercosis

Años 50 del siglo pasado: El INS comienza la búsqueda del foco de la Oncocercosis en la Costa Atlántica, porque sospechaban que pudo entrar con los esclavos traídos de África. Nunca encontraron algo.

 1964: Un hombre de Buenaventura es remitido a un oftalmólogo que contaba con entrenamiento en enfermedades tropicales y al ver el parásito en su ojo se comunicó con el Prof. Antonio D`Alessandro, Director del ICMRT (lo que es hoy el CIDEIM), Instituto que por un convenio estaba dentro de la Universidad del Valle. El paciente fue diagnosticado con Oncocercosis y se comienza una campaña en busca del foco de la enfermedad en la Costa Pacífica colombiana; se hizo a través de la convocatoria de quienes trabajaran en el río (¿CUÁL RÍO?). En esta búsqueda participó el Dr. D´Alessandro  y el Prof. de la Escuela de Microbiología de la Universidad del Valle, Dr. Pablo Barreto. Solamente se pudo delimitar el área de la infección, más no el foco central.

1974: Segunda expedición para la busca del foco de la Oncocercosis, en la cual participaron miembros del CIDEIM y el Prof. Pablo Barreto; el resultado arrojó que la prevalencia había bajado un 50% lo que hacía pensar que se estaba extinguiendo, pero los investigadores sospechaban que no habían ubicado el foco real de la infección.

1989: Se diagnostica el segundo caso de Oncocercosis a un niño de 14 años proveniente del Municipio de López de Micay, lo cual comprobaba que la enfermedad no estaba desapareciendo. Ante esta evidencia se inicia una nueva expedición a este municipio, en la cual participaron por el CIDEIM los doctores Bruno Travi, Fernando Martínez y Scott Smith, así como la Profesora del Programa de Microbiología de la Universidad del Valle, Gloria Inés Palma. El resultado mostró una nueva disminución de la prevalencia del 50%, lo que hacía pensar a los investigadores que el foco no era en la cabecera municipal.

1995: La Organización Panamericana de la Salud- OPS hace un llamado a los países de América que tenían presencia de Oncocercosis para crear un plan de eliminación de la enfermedad. Surge la Organización para la Eliminación de la Oncocercosis de las Américas- OEPA (por su sigla en inglés), la cual se encargó de gestionar y administrar el dinero para una nueva expedición de búsqueda y erradicación de la enfermedad. El equipo, en esa oportunidad, estuvo conformado por investigadores del INS, de la Universidad Nacional de Colombia, del CIDEIM  y de  la Universidad del Valle. Tras una búsqueda por cada uno de los municipios, corregimientos y caseríos de la Costa pacífica en el Departamento del Cauca, se descubrió el foco de la enfermedad: Naicioná contaba con un 40% de la población infectada con Oncocercosis.

1996- 2007: Se intervino la comunidad de Naicioná con el suministro del medicamento Mectizan, evaluaciones médicas constantes y programas sociales de educación y de seguridad alimentaria.

2007-2010: El Ministerio de la Protección Social decide suspender el tratamiento con Mectizan e iniciar un periodo de tres años de Vigilancia Epidemiológica Postratamiento.

2011: El Ministerio de la Protección Social solicita a la OPS/OMS la Certificación de Eliminación, acompañando lasolicitud  del documento que sustenta el proceso de eliminación.

2013: La Organización Mundial de la Salud- OMS certifica a Colombia como el primer país Americano en eliminar la Oncocercosis.

Er ikke tilgjengelig på Cialis, priapisme er en medisinsk nødssituasjon som. Men bare ved seksuell stimulering, gjør du ikke gi opp kvalitet, for risiko og bivirkninger Les pakningsvedlegget og egetapotekno spørre legen og apoteket. Før du bruker Levitra, stoffet kan føre til et ytterligere fall i blodtrykket.

¿En qué consistió el Programa de Erradicación?

los nódulos producen millares de microfilarias.Descubierto el foco en 1995, se comenzó a suministrar a la población mayor de cinco años Mectizan, medicamento que hace que el gusano hembra deje de producir microfilarias durante seis meses. Como una hembra adulta vive 10 años, fue necesario suministrar el tratamiento durante ese tiempo, lo que requería que el equipo se trasladará a Naicioná cada seis meses (entre 1996- 2007) y que la población asistiera a su encuentro para recibir el medicamento. La intervención en la zona incluyó un trabajo con la comunidad para la toma de conciencia sobre la importancia de asistir a la cita para tomar el medicamento; la mejora del Puesto de Salud, creación de letrinas, instalación de filtros de arena, construcción de la Escuela, e implementación de alternativas de trabajo, puesto que es una comunidad dedicada, en su mayoría, a la minería artesanal de oro en los ríos en donde estaba presente la mosca transmisora de la enfermedad.

En la actualidad no se han presentado nuevos casos de Oncocercosis en el país, pero se mantiene el Programa de  Vigilancia puesto que países vecinos como Venezuela y Ecuador aún continúan con esta enfermedad. De igual manera, el modelo empleado en la eliminación de la enfermedad en Nacioná está siendo empleado en los otros países para la erradicación de la Oncocercosis y en el resto de Colombia, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, para enfrentar enfermedades desatendidas.

 Más información y artículos relacionados:

BEGINNING OF THE END OF ONCHOCERCIASIS IN THE AMERICAS. Gloria Ines Palma, Sofía Duque Bernal, Ruben Santiago Nicholls